viernes, 20 de noviembre de 2015

UNIDAD 3: OBTENCIÓN DE IMÁGENES DIGITALES - 3.2 LA DIGITALIZACIÓN


     3.2 LA DIGITALIZACIÓN:

     TIPOS DE ESCÁNER:
  • Escáner con alimentador: este tipo de escáneres proporcionan la posibilidad de escanear imágenes seguidas debido a que tiene un compartimento en el que permite almacenar distintos tipos de hojas e ir pasándolas por el escáner de seguido, sin necesidad de que nosotros tengamos que ir introduciéndolas. Algunos suelen escánear las hojas a doble cara suelen aceptar casi cualquier tipo de papel ya sea rígido o más blando. 

  • Escáner plano: es el más básico para uso doméstico. Este tipo de escáner posee una tapa que evita la entrada de luz y aísla la imagen de esta. El escaneo de la imagen se realiza introduciendo el papel que queramos escanear, cerramos la tapa y dentro el escáner pasará de arriba a abajo sin mover el papel para escanearlo. Funcionan con electricidad.

  • Escáner cenital: es un tipo de escáner que se utiliza para realizar una copia digital a distancia a papeles o hojas valiosas, muy antiguas o deterioradas para no estropearlas con el uso te otro tipo de escáner, por ejemplo al usarse en un escáner con alimentador de hojas el rodillo que alimenta el escáner cogiendo hojas podía estropear el documento. Funcionan con electricidad.

  • Escáner portátil de mano: es un escáner que como su propio nombre dice se puede transportar y se utiliza manualmente. Estos escáneres se sujetan con la mano y nosotros mismos lo movemos para capturar la imagen de lo que deseamos. La ventaja que tiene es su pequeño tamaño y la fácil de transportar. No necesitan estar enchufados a la red eléctrica porque funcionan con pilas.
  • Escáner portátil de mesa: un escáner pequeño y cómodo de transportar. La forma de escanear es similar a la del escáner con alimentador porque coge la hoja con un rotor igual y escanea la hoja mientras la pasa por él. Funcionan con red eléctrica. 
  • Escáner de código de barras: este tipo de escáner funciona de manera distinta a los anteriormente nombrados, porque los de antes captaban la imagen mediante la luz y reflejándola por espejos y luego captándola por un sensor y así creando la imágen; bien pues este escáner es óptico se le llama así porque funciona como el ojo humano. Este escáner lee códigos de barras de derecha a izquierda y reconoce los datos inscritos porque recibe la luz que refleja sobre el código. Su uso se basa especialmente en el mundo de las ventas como en los supermercados. Los hay fijos y móviles.
  • Escáner de diapositivas: este escáner escanea tanto diapositivas como negativos de los carretes de las fotos analógicas. Su principal función es leer la foto y la digitaliza en color transformando todo en datos y así poder tener las fotos antiguas en un ordenador en un móvil y con buena calidad. Algunos también contienen un compartimento para escanear fotografías de papel de un tamaño cuartilla. Es lo ideal para recuperar viejos momentos.
  • Escáner 3D: estos escanean las superficie de un objeto real tomando sus medidas y haciendo puntos de referencia en su cuerpo para así poder captar exactamente la forma del objeto. Los hay por contacto que escanean las superficie directamente y otros que escanean a cierta distancia pero el resultado es el mismo. Con esto se consigue digitalizar un objeto con todas sus medidas y formas. Esto se suele usar en el mundo de la animación digital porque los personajes se hacen con masillas se escanean y luego se animan por ordenador. 

     ESCANER DE ORDENADOR: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO.

     Historia:
     Los escáneres usan una tecnología basada en la que poseían los telefotógrafos cambiando la transmisión de textos simples por imágenes. Se crearon por la necesidad de mejorar los ya existentes telefotógrafos que ya se usaban a principios del S. XX pero su ancho de banda era muy limitado. El inventor de la telefotografía fue Edouard Belin en 1913 y su invento se siguió usando hasta 1990 aunque los primeros escáneres modernos empezaron a aparecer en la década de los 80. 

                                                                    Belíngrafo ( telefotógrafo)

                                                Primer escaneado de la historia.

El primer escáner moderno apareció en 1984 a manos de Microtek con su modelo MS-200 que escaneaba en blanco y negro con una resolución de 200 puntos por pulgada. Un año más tarde se consigue crear otro modelo mejorado que ya poseía una resolución de 300 ppp y hasta en 1988 no aparece un escáner capad de lograr resoluciones de 600 ppp. Hay que esperar hasta 1989 para que aparezca el primer escáner a color de 24 bits a 300ppp. Hoy en día los escáneres han mejorado tanto que los hay de resolución de 2.400 x 4800 ppp y con una profundidad de color de 48 bits.

Escáner 2015 ejemplo.
     Características:

     Lo que caracteriza al escáner plano es que posee una tapa opaca que evita que entre luz a la hora del escaneo además de sujetar el papel sobre el cristal transparente. Luego tiene un motor que mueve la luz que se lanza contra el papel o imagen para poder escanearla que luego se conecta a unos espejos que envian la luz a una lente que divide y la luz en los colores RGB que se plasma en un sensor. A parte de que el uso es sencillo ya que esta destinado a el hogar y no poseen características técnicas muy innovadoras. Poseen una resolución decente que en algunos casos puede vacilar entre los 300 hasta 4800, con profundidad de color entre 24 y 48 bits y el tamaño máximo de papel que permite es A4. Las entradas que tiene suelen ser pocas y funcionan conectándose a la electricidad.

Ejemplo de características y ficha técnica.


     Funcionamiento:

     En el momento en el que le damos al botón de inicio se enciende una luz que se encuentra en el motor con un brazo móvil que comienza a iluminar una zona con un ancho fijo y luego según le hallamos dado la velocidad va bajando para ir iluminando todas las partes del cristal. La zona de escaneo la limita el tamaño del cristal. Mientras ocurre el movimiento de la luz a esta le sigue un espejo ,que también se encuentra en el brazo móvil, que desde el inicio está enviando todo lo que captura a otros dos espejos fijos que no se mueven. Tras pasar la luz por los espejos llega a una lente que divide la luz blanca en los tres colores primarios luz que son el rojo, verde y azul que plasma esta luz en un sensor CCD que transforma la luz en 0 y 1. Este sensor es parecido a los de las cámaras digitales. Tras transformar la luz en datos le asigna a cada píxel de la imagen una coordenado y color igual a el de la original. El conjunto de todos los datos se guarda en conjunto en un documento de imagen en el ordenador. Aparte de la imagen de abajo con un esquema de como funciona os dejo este vídeo muy interesante que lo explica todo.

     SCANNER ART:

     Es una nueva disciplina artística que entraría en el arte de la fotografía pero la peculiaridad de esta es que la imagen se captura con un escáner plano ordinario como los que tenemos en casa. Con esto se pueden realizar fotografías muy artísticas componiendo con objetos como plantas, partes de un cuerpo, papeles o hasta donde la imaginación alcance. Hay distintas categorías como abstracto, fauna, animación, botánica,floral, cuerpos, ilustración, movimiento, retrato, objeto y textura. Todo esto ya se utilizaba en 1968 en el Instituto de Artes de Chicago y algunas revistas importantes han colocado en sus revistas fotografías de esta clase.

     Una de las mejores páginas donde su puede apreciar esta disciplina artística es scannography que recoge muchas fotos y autores de un gran nivel profesional. Es una comunidad de artistas que comparten entre sí técnicas para hacer sus fotos y consejos.

 Ahora a continuación os pondré una serie de imágenes para que sepáis todo lo que se puede realizar con un simple escáner doméstico.




Vortex

No hay comentarios:

Publicar un comentario